Biomímica: Ciencia basada en la naturaleza
Autor: Alex Fernández Muerza Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2007
Animales como la termita o plantas como el loto inspiran tecnologías eficientes y ecológicas como sistemas de ventilación de edificios y alas de avión![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG4JNQuTjeOizc3dPbYagYfbKAJFc6rbmAF0W-FptXqF6ozrH42Ojs85NbyxDWhyFNnuhQc8jdavm_eMNTub9Q_boyhsoaf0hiry9XVqmWneYWDs5R8QreDMU-Zyg5CnHsJGU7z2wg91FP/s320/bio.jpg)
Edificio Eastgate - Damián FarrellEdificios eficientes que recrean termiteros, sistemas de limpieza ecológicos basados en el loto, materiales que no se desgastan a partir de un lagarto del Sahara, herramientas de corte que simulan los dientes de las ratas, etc. La ciencia de la Biomímica (etimológicamente imitar la vida) subraya que la naturaleza lleva millones de años resolviendo problemas de manera eficiente y ecológica. Por ello, propugna estudiarla para aplicar en necesidades humanas las mejores ideas. El potencial futuro es enorme, ya que esta simbiosis entre biología y tecnología sólo se ha aprovechado hasta ahora en un 10%.
Los ejemplos de diseños basados en sistemas naturales son cada vez más diversos, y en algunos casos espectaculares. El sistema de ventilación del edificio Eastgate, ubicado en Harare (Zimbabwe) se basa en los montículos de las termitas Macrotermes Michaelseni, que mantienen estable la temperatura interior de sus nidos a pesar de las variaciones térmicas extremas del exterior. Diseñado por el arquitecto Mick Pearce, en colaboración con ingenieros de la empresa Arup, esta construcción utiliza sólo el 10% de la energía que necesita un edificio convencional de su mismo tamaño, lo que le ha permitido ahorrar en sus cinco primeros años más de dos millones y medio de euros en aire acondicionado.
En este sentido, las termitas están proporcionando buenas pistas a los científicos. El investigador de la Universidad inglesa de Loughborough, Rupert Soar, dirige el proyecto Termes, que proporciona imágenes en 3D de gran precisión de los termiteros, con el objetivo de saber mejor cómo mantienen la temperatura y regulan la humedad.
El potencial futuro es enorme, ya que esta simbiosis entre biología y tecnología sólo se ha aprovechado hasta ahora en un 10%
Por otra parte, el arquitecto Eugene Tsui diseñaba una casa en Berkeley, California, inspirada en la médula de las gaviotas y en las estructuras capilares de dos dinosaurios. Por su parte, el equipo de arquitectos de Grimshaw cubría la Terminal Internacional Waterloo en Londres con paneles de vidrio que simulaban las escamas de las serpientes.
Asimismo, los diseños basados en la biomímica le han servido a más de un arquitecto para ganar proyectos en los que la sostenibilidad y la ecología eran indispensables. Por ejemplo, Roger Frechette ha diseñado un rascacielos, la Pearl River Tower, para la ciudad china de Guangzhou (Cantón). Esta torre, cuya finalización se prevé en 2009, se basa en las esponjas de mar para aprovechar más eficientemente el viento y el sol, de manera que pueda ahorrar hasta un 60% de energía.
Autor: Alex Fernández Muerza Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2007
Animales como la termita o plantas como el loto inspiran tecnologías eficientes y ecológicas como sistemas de ventilación de edificios y alas de avión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG4JNQuTjeOizc3dPbYagYfbKAJFc6rbmAF0W-FptXqF6ozrH42Ojs85NbyxDWhyFNnuhQc8jdavm_eMNTub9Q_boyhsoaf0hiry9XVqmWneYWDs5R8QreDMU-Zyg5CnHsJGU7z2wg91FP/s320/bio.jpg)
Edificio Eastgate - Damián FarrellEdificios eficientes que recrean termiteros, sistemas de limpieza ecológicos basados en el loto, materiales que no se desgastan a partir de un lagarto del Sahara, herramientas de corte que simulan los dientes de las ratas, etc. La ciencia de la Biomímica (etimológicamente imitar la vida) subraya que la naturaleza lleva millones de años resolviendo problemas de manera eficiente y ecológica. Por ello, propugna estudiarla para aplicar en necesidades humanas las mejores ideas. El potencial futuro es enorme, ya que esta simbiosis entre biología y tecnología sólo se ha aprovechado hasta ahora en un 10%.
Los ejemplos de diseños basados en sistemas naturales son cada vez más diversos, y en algunos casos espectaculares. El sistema de ventilación del edificio Eastgate, ubicado en Harare (Zimbabwe) se basa en los montículos de las termitas Macrotermes Michaelseni, que mantienen estable la temperatura interior de sus nidos a pesar de las variaciones térmicas extremas del exterior. Diseñado por el arquitecto Mick Pearce, en colaboración con ingenieros de la empresa Arup, esta construcción utiliza sólo el 10% de la energía que necesita un edificio convencional de su mismo tamaño, lo que le ha permitido ahorrar en sus cinco primeros años más de dos millones y medio de euros en aire acondicionado.
En este sentido, las termitas están proporcionando buenas pistas a los científicos. El investigador de la Universidad inglesa de Loughborough, Rupert Soar, dirige el proyecto Termes, que proporciona imágenes en 3D de gran precisión de los termiteros, con el objetivo de saber mejor cómo mantienen la temperatura y regulan la humedad.
El potencial futuro es enorme, ya que esta simbiosis entre biología y tecnología sólo se ha aprovechado hasta ahora en un 10%
Por otra parte, el arquitecto Eugene Tsui diseñaba una casa en Berkeley, California, inspirada en la médula de las gaviotas y en las estructuras capilares de dos dinosaurios. Por su parte, el equipo de arquitectos de Grimshaw cubría la Terminal Internacional Waterloo en Londres con paneles de vidrio que simulaban las escamas de las serpientes.
Asimismo, los diseños basados en la biomímica le han servido a más de un arquitecto para ganar proyectos en los que la sostenibilidad y la ecología eran indispensables. Por ejemplo, Roger Frechette ha diseñado un rascacielos, la Pearl River Tower, para la ciudad china de Guangzhou (Cantón). Esta torre, cuya finalización se prevé en 2009, se basa en las esponjas de mar para aprovechar más eficientemente el viento y el sol, de manera que pueda ahorrar hasta un 60% de energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario